El proyecto



Con apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa, papiit IN402907) este proyecto se puso en marcha en 2007 para compilar los escritos del cronista mexicano de finales de siglo xix Ángel de Campo, Micrós. El responsable del proyecto es el investigador Miguel Ángel Castro.

A lo largo de la elaboración de la Bibliografía de De Campo, por medio de referencias cruzadas, y de la identificación de las características de su prosa, Miguel Ángel Castro inició la localización y lectura de crónicas de sus contemporáneos, desde Guillermo Prieto y Manuel Payno hasta Amado Nervo y Luis G. Urbina. No se tardó en confirmar que el estudio y rescate de Micrós era una tarea interesante y urgente porque buena parte de su producción ha sido publicada en diversos momentos con diferentes criterios editoriales y, sobre todo, porque otra parte considerable permanece dispersa en los periódicos y revistas donde colaboró.

La recopilación de estudios, artículos, reseñas y crónicas referentes a la vida y obra de Ángel de Campo prueba su relevancia en la historia de la literatura mexicana. En la medida en que la historia se reescribe todos los días, el capítulo que le corresponde merece extenderse ahora que contamos con mejores herramientas y más estudios y ediciones de su obra. Se trata de un autor que fue reconocido en su tiempo, pero semiolvidado en los años posteriores al porfiriato y la Revolución, pues apenas dos selecciones de textos aparecieron durante este lapso: la de editorial Cultura en 1916 y la de Mauricio Magdaleno, publicada por la unam en 1939 dentro de la colección de la Biblioteca del Estudiante Universitario, con el título de Pueblo y canto. Asimismo, Micrós fue recuperado por María del Carmen Millán hacia 1958 —al cumplirse medio siglo de su fallecimiento— con las ediciones de La Rumba, Ocios y apuntes, Cosas vistas y Cartones, que la distinguida maestra publicó en dos tomos dentro de la Colección de Escritores Mexicanos, de Porrúa. Han seguido las recopilaciones de Silvia Garduño (1969), de Premiá y Fernando Tola de Habich (1984 y 1985), las de Miguel Ángel Castro (1991 y 2008), la de Blanca Estela Treviño (2005) y la más reciente de Héctor de Mauleón (2009). Si además consideramos las reimpresiones de las ediciones de María del Carmen Millán (la 5ª data de 1978), las de otras editoriales y la inclusión de cuentos y crónicas de Micrós en libros de texto y antologías, comprobamos que su obra no solamente se lee, sino que se encuentra en proceso de revisión y revaloración. Otro indicador que confirma esta afirmación procede del creciente número de tesis de licenciatura y posgrado —tanto de estudiantes de lengua y literatura hispánicas como de historia— que se han ocupado de la obra microsiana, directamente o como fuente histórica, en el transcurso de los últimos años en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam y en otras instituciones afines.

Para la concepción y ejecución de este proyecto tomamos en cuenta estudios bibliográficos de escritores mexicanos del siglo xix, sumamente apreciados por críticos o investigadores, tales como los incluidos en la colección de Monografías Mexicanas, organizada en 1925 por Genaro Estrada y que publicó 31 volúmenes; los publicados en los boletines bibliográficos de las secretarías de Relaciones Exteriores, Educación Pública y de Hacienda; de la Biblioteca Nacional, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas; en revistas especializadas, como Biblos y El Libro y el Pueblo. Asimismo, las exhaustivas investigaciones del Centro de Estudios Literarios sobre las obras de José Joaquín Fernández de Lizardi, Manuel Gutiérrez Nájera y José Juan Tablada, al igual que las ediciones de las obras completas de Justo Sierra, Amado Nervo, Ignacio Ramírez, Francisco Zarco, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Payno, Vicente Riva Palacio y Guillermo Prieto, promovidas por diversas instituciones. Todos estos trabajos anticipan de alguna manera la integración plena del atento y agudo Micrós a la constelación de la literatura mexicana del siglo xix que pretendemos favorecer con este proyecto.

El proyecto

Objetivos

Editar y anotar la producción literaria de Ángel de Campo, Micrós, que considera la recuperación de todos sus textos dispersos en las revistas y periódicos en los cuales colaboró.

Rescatar la obra de Micrós para conocer a profundidad el amplio registro literario del porfiriato que nos legó el escritor.

Preparar estudios interdisciplinarios orientados a la revaloración de dicha obra y de la cultura de finales del siglo xix y principios del xx.

Promover la participación de investigadores interesados tanto en la literatura e historia del siglo xix como en la edición de textos para contribuir, por un lado, a la elaboración de estudios y anotaciones que enriquezcan la lectura de la obra de Ángel de Campo y, por otro, apuntalar su importancia como fuente histórica social y cultural del porfiriato.

Incorporar a estudiantes en la investigación para favorecer su formación y fomentar el cultivo de la bibliografía, la edición crítica de textos y el estudio de fuentes.

Difundir los avances y resultados de la investigación por medio de una página electrónica y con la organización de actividades académicas como el coloquio “La Ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack”, que se llevó a cabo en el 2008 para conmemorar el centenario de la muerte del escritor.

Metodología

El método de investigación fue establecido con base en las experiencias de compilación hemerográfica, los estudios filológicos y la tradición de la bibliografía mexicana contemporánea que arranca desde la galería de escritores que formó Francisco Monterde en Biblos —boletín de difusión que publicó la Biblioteca Nacional entre 1919 y 1926— y llega hasta el Diccionario de escritores mexicanos, editado por el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas, bajo la coordinación de la maestra Aurora Ocampo, al igual que en las múltiples ediciones de obras de autores consignadas en la bibliografía. Lo anterior ha significado una labor ardua, laboriosa y sistemática en el acervo de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales, así como en otros repositorios que conservan publicaciones decimonónicas. Los pasos y metas que han permitido el desarrollo del proyecto han sido los siguientes:

  • Constitución del equipo de trabajo, definición y distribución de las tareas con base en los intereses de los investigadores, técnicos académicos y estudiantes participantes. Establecimiento de un calendario de reuniones de trabajo encaminadas a la definición de los criterios editoriales.

  • Compilación del material. Con base en el Catálogo Micrós se identificaron las colaboraciones de Ángel de Campo en las revistas y periódicos para reunirlas, transcribirlas y anotarlas.

  • Creación de una base de datos de apoyo a la investigación, fundamentada en el catálogo mencionado.

  • Definición de los criterios de anotación y las características editoriales de los volúmenes.

  • Elaboración de una cronología del porfiriato.

  • Estudio de la transcripción, el cotejo y la fijación de los textos.

  • Desarrollo de una página electrónica para difundir la obra de Micrós.

  • Organización del coloquio sobre la obra de Ángel de Campo en el centenario de su muerte.

  • Participación de los integrantes del proyecto en actividades académicas como coloquios, cursos y presentaciones de libros, dentro y fuera del país.

  • Publicación de los libros El de los claveles dobles de Ángel de Campo. Ni amor al mundo ni piedad al cielo. El suicidio de Sofía Ahumada. Expediente de prensa y literatura mexicanas (2008) y Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte (2011).

  • Publicación, en febrero de 2014, del libro titulado Ángel de Campo Micrós. Obras II. Revista Azul (1894-1896), El Universal (1896).

Colaboradores

Responsable: Miguel Ángel Castro casmemi@hotmail.com

Técnicos académicos adscritos al iib:

Ana María Romero Valle

Ma. Bertha V. Guillén

Departamento de Informática y Telecomunicaciones del iib:

José Antonio Salazar

Jorge Ruedas Mendoza

La participación de estudiantes becarios y de servicio social ha sido fundamental para el desarrollo del proyecto:

Dulce Adame

Emmanuel Adamez

Humberto Calles Guerrero

Juan Carlos Colón Gurrola

Jesús Francisco Conde Arriaga

Gisel Cosío Colina

Fernanda Fernández

Carlos Eduardo Fernández Hernández

María Fernanda Garagarza

María Beatriz García Domínguez

Modesta García Roa

Rosalba Hernández

Jimena Hernández Blengio

Zyanya López Meneses

Carlos Alberto López Villegas

Montserrat Martínez

Yuliana Meneses

Francisco Rodolfo Mercado Noyola

Gabriela Monges Sánchez

María del Carmen Morales Sánchez

Cecilia Moreno Gamboa

Yerem Deni Mújica

Anayte Pérez

Giulliana Platas

Haydée Gisela Salmones

Alicia Sandoval Rocha

Ana Patricia Valle

Beatriz Adriana Vargas

Ana Cristina Villa Gawrys